Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Comunicación no formal, divulgación (T6)

Al pensar en la divulgación científica siempre me he imaginado la clásica presentación a un público general que no está especializado en ese tema. Sin embargo, tras estas lecturas no solo me he dado cuenta de que existen otras maneras de comunicación, como las redes sociales, para los científicos si no que también existen otros objetivos para compartir la experiencia de nuestro trabajo.  La única red social de este ámbito que he utilizado es LinkedIn. Al principio la utilicé simplemente para hacer mi perfil y ofrecer algo de información profesional. Cuando comencé mi tesis, uno de los profesores de la universidad me recomendó unirme a un grupo de investigadores de esta red social que trabajan en el mismo ámbito que yo, el aprovechamiento de subproductos.  No conocía las otras redes sociales específicas para científicos, pero me parece una idea muy interesante para hacer relaciones con otros profesionales y hasta poder trabajar juntos. Entiendo que la publicación de alg...

Referencias y gráficas (T5)

Ejercicio T5a: Referencias He elegido este  artículo de Balzan et al. (2017) sobre el efecto de la aplicación de los subproductos de la almazara en la vida útil de salchichas de cerdo crudas o cocinadas. Este artículo publicado en la revista Food Science and Technology cuenta con un total de 38 referencias que se reparten de la siguiente manera: - Introducción: 10 - Material y métodos: 10 - Resultados y discusión: 18 Los artículos que se citan en la introducción se utilizan para justificar por qué se ha decidido incorporar extractos de los subproductos de la almazara en preparados cárnicos, como las salchichas. Las seis primeras referencias son trabajos de otros autores que permiten concluir que la sustitución de aditivos sintéticos por naturales en carnes está justificada. Las otras cuatro referencias, en cambio, se centran en explicar por qué los subproductos de la almazara son una buena fuente de esos aditivos naturales. En la parte de material y métodos se utiliz...

Artículos y sus características (T4)

Las lecturas que más han llamado mi atención sobre los artículos científicos han sido las dos primeras. El libro de Robert Day titulado "como escribir y publicar un artículo científico" me ha servido para reflexionar sobre la importancia de la publicación desde el punto de vista del investigador. El capítulo de Ruy Pérez Montfort sobre cómo comunicar los resultados científicos, en cambio, da una visión muy práctica de cómo encaminar la redacción de un artículo y de los tipos de comunicación que existen. Este último aspecto sobre las maneras de comunicación científica creo que también quedan muy bien recogidos en el vídeo realizado por la Universidad de Lleida. En el prefacio del libro  Robert Day menciona que un graduado es valorado por sus publicaciones y no por sus conocimientos. Esta reflexión podría llevar a muchos a creer que la comunicación es uno de los pilares en la formación de un científico, pero en realidad este aspecto no se estudia con la profu...

¿Qué es ciencia? (T3)

La verdad es que desde que empecé a pensar en hacer una tesis doctoral, nunca me había parado ha reflexionar sobre el significado más profundo de la palabra ciencia. Tampoco he relacionado el término científica con mi persona, porque parece una profesión que nos viene grande.  La lectura que más me ha hecho reflexionar es el libro escrito por  Ruy Pérez Montfort  sobre el significado de "ciencia" y el método científico. Coincido con el autor en su definición de la ciencia "es una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición y la interpretación de información derivada de la observación y la experimentación." Pero, desde mi punto de vista, la ciencia tiene un sentido algo más práctico, creo que es la búsqueda de soluciones a problemas que nos planteamos.  En este capítulo de libro sobre la investigación científica refleja, en mi opinión, muy bien lo que entiendo yo como este concepto. Pocas veces se habla, al comenzar u...

Presentación (T2)

Bienvenidos/as a mi blog, soy Itxaso Filgueira y estoy realizando mi tesis en el área de agroalimentación de la UPNA. Este blog va a servir para llevar a cabo las actividades del curso ABAI durante los siguientes meses. Mi tesis se basa en el aprovechamiento de subproductos de la industria aceitera. El objetivo de esta investigación es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Es posible sacar nuevos productos alimentarios utilizando los residuos que se generan al producir el aceite de oliva (hoja de olivo y alpeorujo)?