Artículos y sus características (T4)

Las lecturas que más han llamado mi atención sobre los artículos científicos han sido las dos primeras. El libro de Robert Day titulado "como escribir y publicar un artículo científico" me ha servido para reflexionar sobre la importancia de la publicación desde el punto de vista del investigador. El capítulo de Ruy Pérez Montfort sobre cómo comunicar los resultados científicos, en cambio, da una visión muy práctica de cómo encaminar la redacción de un artículo y de los tipos de comunicación que existen. Este último aspecto sobre las maneras de comunicación científica creo que también quedan muy bien recogidos en el vídeo realizado por la Universidad de Lleida.

En el prefacio del libro  Robert Day menciona que un graduado es valorado por sus publicaciones y no por sus conocimientos. Esta reflexión podría llevar a muchos a creer que la comunicación es uno de los pilares en la formación de un científico, pero en realidad este aspecto no se estudia con la profundidad que merece. Muchas veces, en este mismo libro, hemos oído hablar sobre la importancia de la comunicación, que una investigación no ha terminado hasta que los resultados se han comunicado y el público ha comprendido lo que se pretendía transmitir. Esa puede ser la razón de que este libro me parezca una muy buena herramienta para investigadores en formación, como yo, ya que aporta consejos y puntos de vista que pueden ser muy útiles si no tienes un gran conocimiento sobre cómo redactar un artículo científico.

Los consejos de Ruy Pérez Montfort sobre como redactar un artículo científico según su estructura también me ha llamado la atención. En primer lugar, porque no son los mismos consejos que he escuchado anteriormente. Por ejemplo, al realizar una investigación se cree que la introducción se puede ir redactando mientras se realiza la parte experimental, o de laboratorio, para “adelantar”. Pero en realidad, en muchas ocasiones, el enfoque con el que comienza una investigación no tiene nada que ver con cómo acaba. Por lo que esa introducción que has redactado puede que finalmente no sirva. En este capítulo, en cambio, se recomienda empezar por los resultados, algo que nunca había pensado pero que tiene sentido después de leer lo explicado en este capítulo. Además, el autor aclara el objetivo de cada una de estas partes del artículo dando consejos sobre cómo cumplirlo. Este aspecto me ha parecido muy interesante ya que muchas veces se olvida el objetivo a la hora de redactar y lo que se hace es simplemente intentar simular el estilo de otros autores que ya han publicado artículos.

En el segundo tema de esta unidad temática he elegido hablar sobre la revisión por pares o “Peer review” porque no conocía muy bien este tema y me interesa. La idea original de este método de evaluación me parece muy buena, que científicos de tu misma disciplina evalúen tu trabajo, ya que son probablemente los que mejor van a conocer y valorar el trabajo que has realizado, ya que ellos mismos han pasado por el mismo proceso. Sin embargo, como en las demás profesiones, cuando los intereses personales se ponen por delante y no se es objetivo, las buenas ideas y los buenos métodos se vuelven injustos.

El artículo de José Ramón Alonso sobre “Peer review” lleva a la reflexión sobre este tema. Según relata el autor, existe una parte positiva de este método de revisión ya que al valorar una investigación, un científico se pone en la piel del autor de la misma e intenta realizar críticas constructivas, como las que le gustaría recibir. Sin embargo, al conocer la identidad del autor que envía su artículo a una determinada revista, la revisión por pares no puede considerarse tan justa, ya que el editor podría decidir a qué revisor enviar el artículo según el nombre del autor.



Comentarios

  1. Me alegro de que te hayan interesado las lecturas iniciales. En cuanto al Peer Review, es verdad que, aunque es muy útil, no deja de tener sus problemas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes (T4)

La caja de pensar (T2)

Fraude científico (T3)