Comunicación no formal, divulgación (T6)
Al pensar en la divulgación científica siempre me he imaginado la clásica presentación a un público general que no está especializado en ese tema. Sin embargo, tras estas lecturas no solo me he dado cuenta de que existen otras maneras de comunicación, como las redes sociales, para los científicos si no que también existen otros objetivos para compartir la experiencia de nuestro trabajo.
La única red social de este ámbito que he utilizado es LinkedIn. Al principio la utilicé simplemente para hacer mi perfil y ofrecer algo de información profesional. Cuando comencé mi tesis, uno de los profesores de la universidad me recomendó unirme a un grupo de investigadores de esta red social que trabajan en el mismo ámbito que yo, el aprovechamiento de subproductos.
No conocía las otras redes sociales específicas para científicos, pero me parece una idea muy interesante para hacer relaciones con otros profesionales y hasta poder trabajar juntos. Entiendo que la publicación de algunos resultados importantes no se haga en las redes sociales. Pero los resultados que de otra manera no se publicarían podrían divulgarse a través de esta herramienta. Además, otros compañeros podrían darte su punto de vista. En el caso de los doctorandos, por ejemplo, creo que sería muy útil un grupo de contacto de doctorandos donde además de publicar los avances de la tesis se puedan compartir experiencias, aunque seguramente exista ya algo así.
La verdad es que me parece difícil hacer divulgación en este tipo de redes sociales ya que no se conoce bien el público al que va dirigido. Integrar la tarea de divulgar en el día a día de un doctorando no me parece difícil pero sí digno de admirar, ya que la tarea de escribir muchas veces se nos hace cuesta arriba por lo que aunque no sería difícil requeriría de esfuerzo y constancia.
Aun así, me parece que es una manera de comunicación que también es importante porque, al igual que la publicación en revistas científicas, hace que el trabajo del investigador sea reconocido, ya que este tipo de comunicación también supondrá un reconocimiento si el autor se da a conocer entre la comunidad de investigadores.
Me ha gustado la experiencia de hacer mi propio blog pero, como ya he comentado, la tarea de mantener un blog no me parece imposible pero sí algo difícil, ya que se debe emplear suficiente tiempo en pensar cómo hacer llegar al lector la idea que en realidad quieres comunicar. Sin embargo, puede que le de una oportunidad a esta forma de comunicación.
Dices que no se conoce al público al que se dirige la divulgación, es verdad. En muchas ocasiones se dice "como si se lo fueras a contar a tu abuela", pobres abuelas, la imagen de ignorancia que se les atribuye (¡y no a los abuelos!). Me voy por las ramas ;-) Seguro que en cuanto te pongas le cogerás bien el tono y te saldrá bien.
ResponderEliminar